domingo, 10 de marzo de 2013

De Guzmán Blanco a Ignacio Andrade

Antonio Guzmán Blanco

Nació en Caracas el 20 de febrero de 1829. Murió en París (Francia) el 28 de julio de 1899.

        Gobernó en tres periodos: 

  • Septenio: del 27 de abril de 1870 al 27 de febrero de 1877.
  • Quinquenio: del 25 de febrero de 1879 al 26 de abril de 1884.
  • Bienio: del 15 de septiembre de 1886 al 1 de agosto de 1887.
Características principales de su gobierno 


  1. Fue llamado el ''Ilustre Americano''.
  2. Se inició la modernización de Venezuela, especialmente de Caracas.
  3. Sancionó el decreto de instrucción publica.
  4. Rompió relaciones diplomáticas con Inglaterra.
  5. Modificó dos veces la Constitución, más para satisfacer los deseos de poder que para garantizar el bienestar común
El Guzmancismo culminó cuando los andinos liderados por Cipriano Castro tomaron Caracas el 22 de octubre de 1899 y derrocaron al presidente Ignacio Andrade.
Este se inspiró en las ideas y programas del viejo partido Liberal, fundado por Leocadio Guzmán. 
Los presidentes que formaron parte del grupo guzmancista fueron:

  • Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)
  • Raimundo Andueza Palacio (1890-1892)
  • Joaquin Crespo (1892-1898) 
  • Ignacio Andrade (1898-1899), quien fuera derrocado por Cipriano Castro con la llamada Revolución Restauradora.
Conflictos con la Iglesia Católica

El conflicto entre el poder civil y la iglesia data de los primeros días de la República  pero se incrementó con Guzmán Blanco, quien separó las atribuciones del Estado y las de la Iglesia para ello:
  • Instituyó el matrimonio civil y creo el registro.
  • Clausuró los cementerios católicos y expropió templos y cerró los seminarios.
Las medidas tomadas por Guzmán Blanco fueron rechazadas por las autoridades eclesiásticas, como el arzobispo de Caracas Silvestre Guevara y Lira.

Las Obras Públicas 

Durante este período se realizaron numerosas obras públicas. Guzmán Blanco se propuso conectar el territorio nacional, conocer los recursos naturales y su población, curar y acabar con las enfermedades endémicas  Para comunicar el país  se construyeron ferrocarriles, carreteras, caminos, canales y puertos, y se instalaron líneas de vapor, de telégrafos y de teléfonos. 

La obra Educativa, Legislativa y Económica

La labor educativa del guzmancismo fue notable. El 27 de junio de 1870 Guzmán Blanco dictó el Decreto de Instrucción Primaria,Pública y Obligatoria. Para darle cumplimiento a esta medida, restableció la Dirección Nacional de Instrucción Primaria y creó escuelas normales, politécnicas, de agronomía, de veterinaria. 

El Decreto de Instrucción Pública sentó las bases de la educación laica al establecer la obligatoriedad de que se impartieran principios de moral, lectura, escritura, aritmética y de la Constitución Federal  Con ese decreto se inició la lucha contra el analfabetismo.

En materia Legislativa se destacó la promulgación de los códigos Civil, de Comercio, Penal, Militar y de Hacienda, y de los decretos sobre matrimonio civil y registro civil. 

En 1874 se sancionó una Constitución que se diferenció de la promulgada en 1864 en estos aspectos: El sufragio era directo, publico y firmado; el periodo presidencial era de dos años, y se iniciaba el 20 de febrero.

En 1881, se reformó la Constitución para reducir el número de estados de 20 a 9, y para crear un consejo federal al estilo suizo, integrado por un senador y un diputado por cada uno de los 9 estados y un diputado por el Distrito Federal.

La Oposición

Guzmán Blanco enfrentó la disidencia del general Matías Salazar, quien fue apresado y sentenciado a muerte. 

En 1974, enfrentó la oposición armada de sus antiguos aliados, los generales José Ignacio Pulido y León Colina, quienes criticaban las reformas constitucionales.

Los últimos gobiernos del liberalismo amarillo 

El Liberalismo Amarillo

Es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 a 1899, su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán, durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano" Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período y la segunda persona que más tiempo ejerció la presidencia en la Historia de Venezuela, sólo superado por el dictador Juan Vicente Gómez.

Rojas Paúl (1888-1890)

Contrario a la política anti-clerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.
A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, develar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el salón Elíptico de Capitolio; y decretar la fundación de la Academia Nacional de la Historia. Durante su mandato se editó la obra "Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela" del general Manuel Landaeta Rosales.

Las construcciones religiosas y hospitalarias (el aún existente Hospital Vargas de Caracas, por ejemplo) son las obras más resaltantes de la administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Crespo, que organizó un fallido alzamiento.

Reacción Antiguzmancista 

En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde París.

Andueza Palacio (1890-1892)

Exiliado político durante los días de la Revolución Reivindicadora (de junio a finales de 1878) ocupó nuevamente el cargo de Ministro de Hacienda (febrero de 1879). Incorporado al Consejo de Administración (mayo de 1879) es senador en 1880 y de 1886 a 1889. Posteriormente se desempeñó como consejero federal por el estado Zamora y presidente de la Cámara de Diputados (1890). Miembro del Consejo Federal por el estado Zamora (1890), es elegido presidente de la República por dicho organismo, el 7 de marzo de 1890. Aunque constitucionalmente estaba estipulado que su período terminara el 20 de febrero de 1892, Andueza planeó reformar la constitución con el fin de prolongar su estadía en el poder por dos años más. Esta maniobra continuista de Andueza Palacio provocó el surgimiento de la Revolución Legalista liderada por Joaquín Crespo (marzo de 1892), así como la presión de Guillermo Tell Villegas, presidente del Consejo Federal; ante tal circunstancia, Raimundo decidió exiliarse del país (1892-1898). Luego de la muerte de Crespo (abril de 1898), incorporándose como ministro de Relaciones Exteriores (23.10.1899-31.7.1900) al primer gabinete del presidente Cipriano Castro. Además de la extensa trayectoria política, Palacio fue masón en grado 33 y canciller en el Supremo Consejo Confederado de la Masonería (1885-1888).

Joaquín Crespo (1892-1898)

En septiembre de 1876 Crespo formó parte del grupo ministerial del presidente general Francisco Linares Alcántara; luego de que Linares Alcántara falleciera, Crespo se unió al movimiento del general Gregorio Cedeño conocido como Revolución Reivindicadorala cual repuso nuevamente en 1879 en el poder a Guzmán Blanco, quien ejerció la presidencia durante el periodo llamado El Quinquenio de 1879 a 1884. Durante el Quinquenio guzmancista, fue Jefe Civil y Militar del territorio federal Maracay (1880) y presidente del estado Guzmán Blanco (1882).

El 14 de febrero de 1884, Guzmán nombró a Crespo Ministro de Guerra y Marina (actualmente Ministro del Poder Popular para la Defensa) y luego fue elegido Senador, para más tarde ser nombrado por el Congreso Presidente de la República para el periodo de 1884-1886, cuando termina su gobierno se lo entrega a Manuel Antonio Diez, hasta llegar Guzmán.

El 27 de junio de 1888 el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl es elegido nuevo Presidente, acontecimiento que obligó a Crespo residenciarse en las Antillas, desde donde in vadió a Venezuela y siendo vencido por el gobierno fue a dar como prisionero a la cárcel de La Rotunda, luego fue indultado por Rojas Paúl con la promesa de retirarse temporalmente de la política y se dedicó a atender su hato El Totumo en Guárico.

En febrero de 1892 estalló la Revolución Legalista comandada por Crespo la cual pretendía evitar la continuidad en el poder del presidente Raimundo Andueza Palacios. En octubre de 1892 Crespo entró triunfante en Caracas y tomó el poder.

                                        Ignacio Andrade (1898-1899)

El presidente Ignacio Andrade no tuvo tiempo de realizar ninguna obra de envergadura, debido a que se vio perturbado por la acción de los movimientos armados de José Manuel Hernández, Ramón Guerra y Cipriano Castro.

Sin embargo, restauró los 20 estados que había adoptado la República en 1864, y se promulgo la primera ley sobre inversiones extranjeras que se conoció en el país.


De Castro a Gómez

Cipriano Castro.
Nació en Capacho (Edo. Táchira), el 12 de octubre de 1858 y murió en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembree de 1924.

Ocupó la Presidencia : del 20 de octubre de 1899 al 19 de diciembre de 1908.

Con Castro llegaron los andinos al poder y se inicia la era del Castrismo.

Liderizó el Partido Liberal de los Andes, región conformada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo.

Junto a su compadre Juan Vicente Gómez cruzó el río Tachira encabezando la invasión de los serenta, como jefe de la Restauración Liberal.

El 22 de octubre entró triunfante a Caracascon el lema " Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos" y se apoderó de la Presidencia.

El castrismo (1899-1908)

Llamado también la revolución de los 60 por la cantidad de hombres que acompañaron a Castro. Invadió Venezuela desde Cucuta bajo la bandera de la Revolución Liberal Restauradora.

Rasgos Relevantes del Castrismo 

  • Se sancionó la Constitución de 1904.
  • Los estados se reducieron a 13 y perdieron su antonimia.
  • El periodo presidencial se aumento a sis años.
  • Elección del Presidente y Vicepresidente de la República por un cuerpo electoral formado por 14 miembros del congreso.
  • Reducción de las secciones del congreso a una sola reunión de 90 días cada dos años.
  • Se promulgó la ley del divorcio civil.
  • Se promulgó el código de minas que estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto.
Revolución Libertadora

La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil de Venezuela, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company, Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron deponer al gobierno de Cipriano Castro.
El mismo Castro había llegado al poder en 1899 tras vencer en otra guerra civil, la Revolución Liberal Restauradora, en la que derroco al presidente constitucional Ignacio Andrade estableciendo un gobierno llamado Restaurador. Desde entonces el nuevo gobierno se dedico a iniciar un proyecto centralista, modernizar las fuerzas armadas y se alió con los caudillos más influyentes del país pero debilitando con ello a muchos otros. Para ello utilizo el sistema de alianzas creado por Antonio Guzmán Blanco para imponer funcionarios del gobierno central en cada una de las regiones del país, ante esto muchos caudillos se vieron en la disyuntiva de por un lado apoyar el levantamiento o arriesgarse a quedar aislados y sin poder por estas reformas.
Tras vencer insurrecciones producidas a lo largo de 1901 en Sucre, Barcelona, Maturín y Bolívar encabezadas por Pablo Guzmán, Horacio y Alejandro Dúchame, Zolio Vidal y otros1 junto a una ofensiva colombiana en San Cristóbal por su apoyo a los rebeldes liberales de Rafael Uribe Uribe en el contexto de la Guerra de los Mil Días.

Conflictos Internacionales 

Conflicto con Colombia 

En 1901, Colombia proporcionó tropas y municiones al general tachirense Carlos Rangel Garbiras, quien invadió Venezuela con la aspiración de separar la región de los Andes venezolanos y constituir un Gobierno propio.  Las tropas de Rangel llegaron a San Cristóbal saqueando e incendiando gran parte de la ciudad. Por otro lado, el general colombiano Uribe Uribe combatió con su ejercito a estas tropas conservadoras en suelo venezolano.

El bloqueo de las Costas Venezolanas

El Bloqueo a las costas venezolanas fue un incidente diplomático entre fines de 1902 y principios de 1903 en que las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio alemán y el Reino de Italia bloquearon las costas y puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las deudas contraídas por Venezuela a las compañías de sus connacionales.El bloqueo naval tuvo su fin con el Protocolo de Washington el cual fue firmado en esa ciudad el 13 de febrero de 1903 ya que Estados Unidos estuvo como mediador al ser un partido neutral en la situación. En este Protocolo se acordó que Venezuela pagaría poco a poco sus deudas con el 30% de sus ingresos de aduana.

La caída del Castrismo

Rivalidad entre Castro y Gómez 

En 1906, los enemigos políticos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez para convencerlo de que asumiera el poder en sustitución de su compadre, el presidente, quien sufría de una afección renal severa, Gómez inició contacto secreto con grupo denominado "Circulo valenciano", quienes venían conspirando para derrocar a Castro con el apoyo de empresas extranjeras.

Castro se enteró y presenta su renuncia a la presidencia. En mayo de 1906 Castro se retira La Victoria desde donde lanzó un manifiesto llamado "ofrenda a la patria", en el que explica las razones de su renuncia. Se produjeron centenares de acuerdo, proclamas y manifestaciones de apoyo en los que se pedía a Castro continuara en la presidencia, mensajes de lealtad y respaldo de jefes militares de todo el territorio reforzaron la relativa estabilidad del régimen.

Este movimiento, conocido como "la aclamación" hizo que Gómez aplazara sus planes para un momento más favorable, y se trasladara a la Victoria para pedirle a Castro que continuara en el poder.

Fin del Castrismo 

Después de "la aclamación", Castro regresó fortalecido políticamente, pero debilitado físicamente por la enfermedad que padecía.

En 1907 se agravó y fue atendido de emergencia. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse.
Castro tomo la decisión de viajar a Alemania para someterse a esta operación. El 24 de noviembre de 1908 se embarco y dejó encargado de la presidencia al vicepresidente Gómez.

La partida de Castro reactivó la conspiración, tanto nacional como internacional. Varios funcionarios extranjeros brindaron su apoyo al golpe de estado el cual se concretó el 19 de diciembre de 1908. El gobierno de los Estados Unidos brindó respaldo irrestricto al nuevo presidente de Venezuela, general Juan Vicente Gómez.

El Gomecismo (1908-1935)

Rasgos relevantes del Gomecismo


Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente durante 27 años. En ese período, implantó una dictadura que ahogaba todo tipo de oposición y manejaba al país de manera arbitraria y personalista, como si se tratara de una propiedad privada. En varias ocasiones reformó la Constitución nacional para adaptarla a sus intereses.

Durante el Gomecismo se construyó el Estado nacional, que intentó edificar durante el pancismo y el guzmancismo. Gómez garantizó los intereses extranjeros y aseguró la suficiente estabilidad interna con las siguientes políticas:
  • Integración territorial, con la aplicación de un amplio plan de construcción de carreteras. Se construyó la trasandina entre Caracas y San Antonio del Táchira, la de Caracas-Soledad, que llegaba hasta el río Orinoco; la de Caracas-Maracay, y la de Caracas-La Guaira, entre otras.
  • Administración organizada y centralizada del Estado, que modernizó la recaudación de la renta interna e impidió la disgregación de los recursos que anteriormente estaban en manos de las entidades federales. Además de estas políticas, la disciplina en el gasto fiscal y los nuevos ingresos provenientes del petróleo permitieron cancelar la totalidad de la deuda interna y externa del país.
  • Organización del ejército nacional, se creó la Academia Militar de Caracas (1910) y la Escuela de Aviación Militar (1920) para la formación de oficiales de carrera; se construyeron cuarteles e instalaciones militares y se adquirieron armamentos modernos. Gómez colocó en los altos mandos del Ejército a hombres de su entera confianza, en su mayoría tachirenses, o a miembros de su familia.
  • Represión tenaz a la oposición política. Los opositores políticos eran perseguidos y encarcelados en los castillos San Carlos, en el lago de Maracaibo, y Libertador de Puerto Cabello; así como en La Rotunda, en Caracas. Los presos eran encadenados y sentenciados a trabajos forzados como la construcción de las carreteras Caracas-La Guaira, Caracas-Maracay, Valencia-Puerto Cabello y la trasandina.

    Labor Legislativa del Gomecismo 

Las reformas constitucionales 


Durante el gomecismo se reformó la Constitución en siete oportunidades, para garantizar la permanencia de Gómez en el poder:
  • El 5 de agosto de 1909, el Congreso aprobó una reforma que redujo el período presidencial de a 4 años, creó un Consejo de Gobierno y le permitió a Gómez legitimar su permanencia en el poder.
  • El 13 de junio de 1914 se aprobó el texto que aumentó el período presidencial a 7 años y permitió compartir el Poder Ejecutivo entre el comandante en jefe del Ejército y presidente electo (Gómez) y el presidente provisional (Márquez Bustillos).
  • En 1921 el Congreso aprobó una nueva reforma mediante la cual se establecieron los dos de vicepresidente de la República eliminados en la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se volvió a atribuir el comando del Ejército al presidente de la República y se permitió la reelección de Gómez para el período 1922-1929. Fue electo primer vicepresidente su hermano Juan Crisóstomo, alias Juancho; y segundo vicepresidente su hijo, el general José Vicente Gómez.
  • En 1925 el Congreso volvió a reformar la Constitución. El nuevo texto eliminó la prohibición al presidente de la República de permanecer fuera del Distrito Federal más de 25 días, le otorgó la facultad de designar los presidentes de estado y eliminó una vicepresidencia.
  • En 1928 Gómez promovió una reforma que eliminaba la vicepresidencia de la República, estableció que el asiento del Poder Ejecutivo sería el lugar en donde se hallase el primer mandatario nacional y, en el inciso sexto del artículo 32 de la Constitución, la prohibición de las actividades comunistas y anarquistas.
  • En abril de 1929 otra reforma el texto de 1914: un presidente de la República que compartía el Poder Ejecutivo con el comandante en jefe del Ejército.
  • En 1931 una nueva reforma fundió en un solo cargo los de presidentes de la República y de comandante en jefe del Ejército.
En 1920 se promulgó la primera Ley de Hidrocarburos, para separarlas de la legislación que regía los demás minerales. La autoría de esta ley corresponde al ministro de Fomento, Gumersindo Torres.

Política Exterior y Económica 

Política Exterior

Se caracterizó por su interés en mantener relaciones diplomáticas con casi todos los países europeos y americanos. Gomez normalizó relaciones con: 
  • Estados Unidos
  • Francia
  • Colombia
Política Económica 

Como consecuencia de la crisis financiera y comercial del mundo capitalista durante la Primera Guerra Mundial y del CRASB  de 1929, el gobierno redujo en 25% los egresos del Estado  y en 50% los sueldos de los empleados públicos.

La Oposición a Gómez 

Oposición Armada 


Los principales movimientos armados antigomecistas fueron:
  • En 1913, los levantamientos de Horacio Ducharne y Ángel Lanza, en Oriente.
  • En 1914, el lanzamiento en Portuguesa del general José Rafael Gabaldón.
  • Entre 1914 y 1931, las siete invasiones del general guariqueño Arévalo Cedeño, desde Colombia.
  • En 1918, la invasión del general Juan Pablo Peñaloza, también desde Colombia.
  • En 1919 y 1922, los alzamientos de cuarteles de Caracas.
  • En 1928, el plan de golpe de Estado dirigido por jóvenes oficiales del Ejército y estudiantes universitarios.
  • En 1929, la invasión y conspiración de Román Delgado Chalbaud a bordo del "Falke".

    La Generación de 1928 

    Se conoce como "generación del 28" al grupo de universitarios que protestó en el carnaval de aquel año en contra del gobierno.
    La Federación de Estudiantes de Venezuela preparó una serie de actos durante la Semana del Estudiante, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción de la "Casa de Bello" como sede de actividades culturales.

    Durante la coronación de la reina de los estudiantes, Pío Tamayo leyó un poema titulado "Homenaje y demanda del indio". En un recital de la juventud y en una concentración juvenil en La Pastora, los estudiantes de Derecho Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez hicieron intervenciones consideradas subversivas por el gobierno; y el estudiante Prince Lara rompió una lápida conmemorativa de una obra gomecista. Estos hechos fueron suficientes para que el gobierno encarcelara a Pío Tamayo y otros jóvenes en La Rotunda. El resto de los estudiantes que espontáneamente se entregaron a la policía fueron enviados, junto con los primeros presos, al castillo de Puerto Cabello.

    Una ola de protestas en Mérida y demás ciudades del país logró la libertad de los estudiantes, quienes fueron victoreados por el pueblo en el trayecto a Caracas. Años más tarde, estos jóvenes constituyeron organizaciones políticas modernas de inspiración social-democrática y marxista.

    Ese mismo año de 1928, en abril, un grupo de estudiante
    s y oficiales del Ejército intentaron dar un golpe de Estado. Como consecuencia los implicados fueron a prisión y otros partieron al exilio. Los estudiantes de la "generación del 28" que estuvieron en el exilio, aproximadamente por 8 años, se formaron en política. Recibieron una notable influencia del pensamiento marxista-leninista y se convirtieron en fuertes actividades contra el régimen dictatorial.